![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8XG1aNYZoL5aroKgF2uwbdYbhTnalDFBCExU2gS_KYIP2o98ZnZ-EVGUnsxUOMN4E9Q7o7uQGGC74nvoLZbdC_JQ-A6q5kfT5EwGrHrxcKcdLsP2vkf4OjjYAXgzpiQq62iWWFDm0ea0/s320/logosinfondo%5B1%5D.gif)
Fue tal el empuje que cobraron las primeras agencias en El Salvador, que para 1964 ya se estaba integrando la Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad (ASAP), organismo que tiene por objetivos engrandecer y profesionalizar la Industria Publicitaria de El Salvador, así como tratar de mejorar la calidad del publicista y de sus empresas. Es importante hacer notar que El Salvador fue el primer país Centroamericano en fundar una Asociación de Agencias Publicitarias. El desarrollo creciente de ASAP y la constante profesionalización de la Industria Publicitaria Salvadoreña, han permitido aunar esfuerzos con otras entidades de igual prestigio, con el objetivo de velar por los intereses de los consumidores, de los medios de comunicación y de las agencias publicitarias, estas son: La Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños (AMPS) y la Asociación Nacional de Anunciantes de El Salvador (ANAES), quienes durante los años sesenta, aliados en beneficio de la Industria Publicitaria, conforman el Consejo Nacional de la Publicidad (CNP). Con el objeto de fomentar el desarrollo de la industria, rigiendo en principio el uso y la práctica de la misma de acuerdo a principios, tales como: legalidad, moralidad, honestidad y buenas costumbres.
En 1980, ante la inminente necesidad de expresar de una manera común y uniforme los principios rectores de la Ética Publicitaria, el CNP acordó la creación de un Código de Ética Publicitaria para El Salvador, en el que se reúnen normas de conducta y de aplicación que rigen los principios a observarse en la creatividad y difusión de los mensajes publicitarios.
La crisis social política de 1980 marca una tercera etapa para las Agencias de Pu
blicidad, al formar sociedades y corresponsalías con las agencias internacionales, para beneficiarse de los avances tecnológicos y nuevas técnicas mercadológicas que estas agencias poseían. Es así como McCann Erickson se estableció en el país; Ogivy and Mather, J. Walter Thompson, BBDO y Untas se asociaron con agencias locales. Este apoyo internacional fue decisivo y marcó una gran diferencia para el desarrollo y perfeccionamiento de la Industria Publicitaria Salvadoreña, para poder enfrentar las demandas y exigencias de un futuro cada vez más competitivo y globalizado en el área de las comunicaciones. En la actualidad, el país cuenta con un número aproximado de 26 agencias publicitarias; todas ellas con distintos formatos реro con un fin en común: realizar los más novedosos comerciales que den notoriedad a una marca, producto o servicio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbjnkPMckbYPIA2SreTKjKH5yR-Sb5rFACNkK6cfN9aTjp2UqrKOalgj8ya1DHKqsKn24krekbTmvjc6e2W6gOqyLONdL5RJQ_-GClp10Wf1gJwZYYaMpzUf-Yj8OuBfvPLmCBXALjeCo/s320/agencias02.gif)
Acá les presento un video con una breve descripción de lo que es y como funciona la agencia de publicidad "Publicdad Comercial LOWE & Partners Worldwide, El Salvador".
No hay comentarios:
Publicar un comentario