Los inicios de la industria de la publicidad en El Salvador fueron, como es de suponer, modestos y precarios. Su desarrollo no fue uniforme y en ocasiones sufrió retrocesos, como durante la Segunda Guerra Mundial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYYCKcMDIB_JyNU7yRxJCoXmD0e9_7_EYNsPHKXZD7D5oVciTBwwFCGrUidbDd-w_nES6ptao4SWOMRPOkY3yzsqDNuBYq-PiaibgBWHJrd7XP5aUx_A01XbmX3ydk1nwisIH_ChxqhOs/s320/CA9HJPFUCAMDSKPXCA2HYMKZCAGDIPYECA7BR2M3CABBT06MCAP9R762CAI18TP6CA6CGZW9CADJ9MMICAYA036ICAVPPMZ0CAVXKIXWCAFH2VVUCAHS6LYQCARST263CAOHV2VOCAGINKWQCAZYUXZN.jpg)
La historia de la Publicidad en El Salvador se remonta a los años cuarenta, donde ésta era escasa, poco profesional y a un precio muy bajo. Uno de los medios usados eran los vehículos con parlantes que pregonaban en la vía pública productos diversos. El número de anunciantes era relativamente pequeño y se recibían pautas de anuncios que llegaban directamente de los Estados Unidos. La primera Agencia Publicitaria que funcionó en el país llamada "El Puente", fue fundada en 1,949, por el Sr. George Masey, quien era el Jefe de Información de la Embajada de los Estados Unidos. Este hecho marcó una nueva época en el desarrollo del sector publicitario nacional. Esa misma agencia fue adquirida tres años después por el Sr. Antonio Díaz, siendo reconocida desde entonces como Publicidad Díaz.
La publicidad nace en El Salvador en 1,949, la mayoría de edad la alcanza con la llegada al país de don Rubén F. Rossell, profesional publicitario mexicano que llegó a dirigir la agencia "Publicidad Centroamericana S.A. - PUCASA", fundada por empresarios de La Constancia. ADOC, H. De Sola y Cigarrería Morazán. Esta ruta promisoria algún tiempo después fue seguida por otros ilustres pioneros, entre ellos: Napoleón Velarde, Germán Ramos, Roberto Hill, Hugo Mendízabal, Efraín A. Imendia, Osear Rosales R., César Daniel Funes, Sigfrido Munéz y Ricardo R. De J. González.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYYCKcMDIB_JyNU7yRxJCoXmD0e9_7_EYNsPHKXZD7D5oVciTBwwFCGrUidbDd-w_nES6ptao4SWOMRPOkY3yzsqDNuBYq-PiaibgBWHJrd7XP5aUx_A01XbmX3ydk1nwisIH_ChxqhOs/s320/CA9HJPFUCAMDSKPXCA2HYMKZCAGDIPYECA7BR2M3CABBT06MCAP9R762CAI18TP6CA6CGZW9CADJ9MMICAYA036ICAVPPMZ0CAVXKIXWCAFH2VVUCAHS6LYQCARST263CAOHV2VOCAGINKWQCAZYUXZN.jpg)
La historia de la Publicidad en El Salvador se remonta a los años cuarenta, donde ésta era escasa, poco profesional y a un precio muy bajo. Uno de los medios usados eran los vehículos con parlantes que pregonaban en la vía pública productos diversos. El número de anunciantes era relativamente pequeño y se recibían pautas de anuncios que llegaban directamente de los Estados Unidos. La primera Agencia Publicitaria que funcionó en el país llamada "El Puente", fue fundada en 1,949, por el Sr. George Masey, quien era el Jefe de Información de la Embajada de los Estados Unidos. Este hecho marcó una nueva época en el desarrollo del sector publicitario nacional. Esa misma agencia fue adquirida tres años después por el Sr. Antonio Díaz, siendo reconocida desde entonces como Publicidad Díaz.
La publicidad nace en El Salvador en 1,949, la mayoría de edad la alcanza con la llegada al país de don Rubén F. Rossell, profesional publicitario mexicano que llegó a dirigir la agencia "Publicidad Centroamericana S.A. - PUCASA", fundada por empresarios de La Constancia. ADOC, H. De Sola y Cigarrería Morazán. Esta ruta promisoria algún tiempo después fue seguida por otros ilustres pioneros, entre ellos: Napoleón Velarde, Germán Ramos, Roberto Hill, Hugo Mendízabal, Efraín A. Imendia, Osear Rosales R., César Daniel Funes, Sigfrido Munéz y Ricardo R. De J. González.
No hay comentarios:
Publicar un comentario